música original de Ramón Prada, para el proyecto Broadcasting Art.1 [6′ 18»]
Ramón Prada:
piano_soundscapes_electronic_loops_bleeps_ambient_piano manipulation_samples del archivo sonoro de la mina [sonido de minero cabando con una pala]
CD de edición limitada [500 copias]
Taller de Broadcasting Art.1 / Mapeando el paisaje sonoro – Asturias
Arenas Movedizas 2009
Allende Iberia, hacia el interior profundo, está la Tierra.
Están las montañas y el mundo.
Viejo país al que llaman Keltikhé, reino de los Celtas.
D’Obrheravt. Maigh
KELTIKHÉ pretende convertir la tradición al mundo sinfónico. Partiendo de la fuerza de la voz tradicional de las mujeres [muyeres] asturianas, nace esta gran cantata para Celtas y orquesta que unifica las conquistas de la música sinfónica occidental con la fuerza ancestral del folclore. Voces, gaitas, whistles, bouzouki, acordeón, corno y percusiones tradicionales se unen a los instrumentos clásicos para conformar esta vasta recreación del mundo celta.
Dividida en seis movimientos, se inicia con Avalon, una obertura que nos introduce de golpe en el ambiente general de la composición.
Muyeres es un amplio mosaico del poder de la voz tradicional femenina. Aquí, las canciones tradicionales procedentes de toda la geografía asturiana se mezclan con la orquesta y los instrumentos celtas para convertirse en un gran viaje sinfónico por nuestra memoria musical.
Carnac, inspirada en el misterio de las piedras bretonas, cambia de carácter para convertirse primero en más ancestral y luego en un adagio melancólico para gaita irlandesa y low whislte.
Lancelot, el cuarto de los movimientos, nos muestra otra cara de la tradición. El único romance de temática artúrica conocido en Asturias sirve para dar vida, ahora con una nueva voz tradicional solista, a la leyenda.
Lugnasad es la fiesta con la que los celtas festejaban el solsticio de verano. Utilizando un corno, un acordeón cromático y una gaita asturiana, se desarrolla una batalla festiva de instrumentos: unos contra otros y todos contra (o con) la orquesta.
Ástura, final y germen de toda la obra, surge desde la niebla para terminar con un canto tradicional a coro que une de nuevo, como en un mundo aparte, la orquesta con la más pura tradición, fundiéndose con ella hasta el climax final. La sabia inventiva musical popular hará que en nuestras cabezas resuene sin fin…
Válgame nuestra Señora,
válgame la Madre Santa.
Válgame nuestra Señora,
Nuestra Señora me valga…
Con motivo de la conmemoración del IV Centenario de la Universidad de Oviedo se publica el disco titulado Gaudeamus 10, un álbum de otras tantas versiones del Gaudeamus Igitur, himno universitario, interpretadas por artistas asturianos de diverso pelaje y tendencia: post garaje, folk con gaita asturiana, órgano barroco, rock con aires sureños, etc. Entre otras joyas el último tema parido por Manta Ray previo a su disolución, Paco Loco & Muni, Xuacu Amieva, Ramón Prada, Nacho Vegas & Xel, Toli Morilla o Dark L M entre otros muchos.
Diferencias sobre Gaudeamus Igitur [Ramón Prada, 2007]
órgano de la iglesia de Santa Marina de Puerto de Vega – duración: 7′ 20»
construcción: c. XVI – XVII
restauración: Gerhard Grenzing, 1988
Cuatrocientos años. Ese es el tiempo que comparten, aproximadamente, la Universidad de Oviedo y el órgano ibérico de Puerto de Vega. No hay datos que nos muestren el origen de este instrumento, pero sus características especiales nos llevan al siglo XVII o incluso antes. Único en Asturias, esta auténtica joya barroca, de temperamento mesotónico, se data en una época anterior a la construcción de la propia iglesia (1737): su potente sonoridad hace pensar que llegó de un templo anterior de mayor tamaño.
El hecho de que me propusieran utilizar este órgano para el proyecto de la Universidad fue determinante para aceptar el encargo de componer esta obra: tocar en un instrumento de estas características tan especiales es siempre una experiencia única para un organista. Fue con el órgano como me inicié de niño en la música y ahora, unos cuantos años más tarde, sirve para reencontrarme con él componiendo y tocando de manera realmente gratificante.
El himno universitario Gaudeamus Igitur, escrito anónimamente un siglo después de la construcción del órgano, se presta perfectamente para componer, al estilo barroco español, unas diferencias [aquí también deben tomarse como un tiento] que puedan plasmar la personalidad del instrumento y de su música.
La magnifica sonoridad de este órgano [respetada al máximo en la grabación] nos trasladará irremediablemente a su época: la música de estas diferencias nos situarán en la nave de la iglesia de Puerto de Vega hace 400 años…
Para eso, el organista sólo debe dejarse llevar: es el órgano quien manda…
Estas canciones que tienes en tus manos son improvisaciones grabadas en mi pequeño estudio personal en un intento de intentar evitar que se perdieran para siempre. No se grabaron para ser publicadas, pero, después de unos cuantos años, aquí están para que algunos pocos puedan escuchar lo que yo sentía en aquellos meses. Es, ante todo, un disco absolutamente íntimo y personal. No hay retoques en el sonido, ni grandes medios técnicos: aquí prima la espontaneidad y tal vez sea ese sabor casero, con sus pequeños defectos, lo que de sentido a esta grabación. Aunque estaba destinado a ser escuchado por una sola persona, fue ella quien insistió en que debería darlo a conocer.
Sea como sea, escúchese sin prejuicios, a media luz y déjense llevar, sin condiciones, por la música que surge espontáneamente de la nada…
Ramón Prada [texto para la edición del CD]
La voz que llega
Entre el viento
todas las canciones compuestas*, producidas e interpretadas por ramón prada
las veinte canciones de amor -excepto 7 y 8- están compuestas entre octubre de 1996 y marzo de 1997 [temas 7 y 8, compuestos en marzo de 1996]
* excepto 6 [coral protestante anónimo]
concepto: ramón prada
poema desesperado: ramón prada (Veruela, Zaragoza, Agosto de 1995)
diseño y realización cd: Juan Prada
masterización md: Ramón Prada
masterización cd: estudios El Toril – técnico: Fernando Menéndez
remasterización: estudios Bunker – técnico: Alberto Rionda
gracias a neftalí reyes por prestarme el título
a Estefanía
… En ellas Prada reinventa su mundo creativo y va más allá. Es decir, no abandona su peculiar universo creativo, sino que le da una vuelta de tuerca. En la estructura formal de las sucesivas canciones se trata de un ciclo creativo que ahonda las raíces románticas que Prada ya ha cultivado en otras obras suyas. De ahí que, aunque se trate de una serie de creaciones de gran originalidad, en el contexto de su catálogo, no por ello dejan de ser obras que beben en el lenguaje de Prada de forma absoluta porque conceptualmente no se apartan de su vena melancólica que tan fértiles resultados le ha proporcionado en obras suyas en las que la gran orquesta sinfónica es protagonista. Ahora, Prada explora las raíces románticas a través de una seriación de mirada tradicional y base enérgica estructurada con su magisterio técnico habitual que le permite jugar con las citas -bachianas más evidentes, pero también de otros autores románticos- cultivando un catálogo de sentimientos, de emociones desnudas, lúcidas y hermosas».