archivo

Noticias

Ramón Prada recibió ayer el AMAS a la mejor Banda Sonora de Cine Asturiano, en una gala celebrada en el Teatro Filarmónica de Oviedo y en la que se premian los mejores trabajos del panorama musical asturiano. El premio, entregado por José Luis Cienfuegos, director del Festival Internacional de Cine de Gijón, fue concedido por su composición original para la película Cenizas del Cielo, de José Antonio Quirós.

Para celebrar el premio, una nueva escucha de la Banda Sonora de Cenizas del Cielo. Se trata de la canción que abre la pélicula, con música de Ramón Prada y letra de Xuan Bello (versioneada y traducida al inglés por Michael Lee Wolfe).

The Cares of the trees

Lee Wolfe: guitarras, voz
Daniel Casillas: contrabajo
Ramón Prada: batería

Muchas gracias a todos los que votaron…

En la prensa: La Nueva EspañaLa Voz de AsturiasEl Comercio

Anuncio publicitario

Un año más, Ramón Prada está nominado al mejor compositor de Banda Sonora Original, por su trabajo para el largometraje «Cenizas del Cielo», de José Antonio Quirós.
Los premios, que se conceden por votación popular, se votan en la página web de AMAS, y se entregarán en una gala en directo el próximo 27 de febrero en el Teatro Filarmónica de Oviedo.

pulsa para votar

pulsa para votar

Para celebrarlo, puedes escuchar otro fragmento de la banda sonora.
Destapando el cerezu (Cenizas del Cielo, bso)

Escucha aquí más temas de la Banda Sonora Original

La Radio Televisión del Principado de Asturias RTPA entregó el pasado 27 de diciembre los Premios de la Crítica, que se conceden a las mejores producciones y artistas de la música asturiana.

El galardón para el mejor compositor fue para Ramón Prada, por su música para la película «Cenizas del Cielo», del director José Antonio Quirós.

Los premios se entregaron en el Auditorio Teodoro Cuesta de Mieres, y la gala fue retransmitida en directo por la RTPA.


PROYECTO_MUMS

El Proyecto MUMS* es la última creación de Ramón Prada, y sigue la línea de fusionar la música clásica, la tradición etnográfica y la electrónica. En esta ocasión, el autor da un paso más y aborda de lleno la experimentación sonora y visual para crear una nueva composición conceptual que representa el actual universo creativo del compositor: los sonidos y recuerdos de los años vividos en la ciudad forman el tejido sonoro en el que se entremezcla la música del piano y la viola -procesados electrónicamente en vivo- para conseguir una obra única y especial, un homenaje a sus recuerdos pero también una búsqueda de un nuevo lenguaje para la música de cámara. Sonaran nuevas reconstrucciones de algunas de sus obras más conocidas, además de nuevas creaciones y planteamientos estéticos que, unidos a la creación visual de FIUMFOTO, harán del Proyecto MUMS la partitura más personal del autor hasta la fecha.
La obra es un encargo del Ayuntamiento de Cangas de Onís –su ciudad natal- para celebrar los 10 años de la creación de la Casa de Cultura de la ciudad.

*MUMS son las iniciales de Minima Urbium Maxima Sedium, la inscripción que figura en el escudo de Cangas de Onís.

La obra está concebida con una clara intención conceptual, donde música e imágenes se complementan perfectamente para conseguir una obra llena de sensaciones y de recuerdos del autor. Todos los elementos que aparecen están al servicio de la música y las imágenes, y el paisaje sonoro de la ciudad se transforma para integrarse en la música y formar parte de la misma. Ruidos de la calle, del río, de viejas cajas de música, de motores (del motor neumático del órgano de la iglesia), de campanas, de gente anónima de la calle, la voz de Berta Piñán recitando dos de sus poemas, tambores… Todos se modifican artesanalmente mediante medios electrónicos para convertirse en música unas veces y en ruidos rítmicos otras, mientras el piano y la viola (manipulados también digitalmente en directo) crean la música y las melodías propiamente dichas. Mientras tanto, las imágenes creadas para la ocasión, y manipuladas también en directo, aparecerán ante los espectadores de manera casi mágica, creando un concierto audiovisual donde las sensaciones personales de cada uno se convertirán en el elemento más importante del propio concierto. Sensaciones que serán muy especiales para los cangueses pero que también serán absolutamente universales. Partiendo del propio edificio –que no olvidemos que fue una cárcel- se presentará al espectador una creación artística única y especial para conmemorar los diez años de la inauguración de la Casa de Cultura.

[BIOS]

Ramón Prada [piano, live electronics, programaciones]
Nacido en Cangas de Onís, es uno de los jóvenes compositores asturianos con más proyección dentro del panorama musical, tanto en Asturias como fuera de la región. A su sólida formación clásica se une su búsqueda por la fusión de estilos y su apertura a las nuevas tecnologías aplicadas a la música. Su particular y ecléctico estilo, con base en la música de raíz asturiana, le ha llevado a componer y estrenar grandes obras para orquesta dentro y fuera de España, con gran éxito de crítica y público. Ha trabajado como compositor y arreglista para los principales artistas asturianos y es autor de música sinfónica, música para cine, música de cámara y música para la escena.
www.ramonprada.com

FIUMFOTO [creación visual]
Fiumfoto son Cristina de Silva y Nacho de la Vega. Artistas visuales y activistas culturales, viven y trabajan en Gijón. Sus proyectos artísticos abarcan las video-instalaciones, proyectos multimedia desarrollados en directo, videocreación o fotografía. Han presentado sus creaciones tanto en galerías y eventos dedicados al arte contemporáneo, como en festivales de creación electrónica dentro y fuera de España, donde han trabajado junto a algunos de los artistas internacionales más representativos del momento.
www.fiumfoto.com

José Ramón Ceñera Gutiérrez [viola]
Licenciado en el Conservatorio Superior de Oviedo «Eduardo Martínez Torner» en la especialidad de Viola y Música de Cámara, ha tenido como principales maestros a Wieslaw Reckuki y Oleg Lev, perfeccionando sus estudios con maestros como Thuan do Minh o Evelio Tieles. Es miembro de la Orquesta Sinfónica Ciudad de Gijón, así como de la Sinfónica Ciudad de León «Odón Alonso». Forma parte del Cuarteto Clarín, con el que desarrolla una intensa labor tanto pedagógica (conciertos didácticos) como concertística, realizando conciertos por toda Asturias y fuera de ella. En 2006 representa a Asturias dentro del festival «La huella de España» en la Habana, recibiendo muy buenas criticas. En la actualidad compagina su labor de profesor con la de intérprete.

[para entender mejor la obra]
El Proyecto_MUMS se concibe como una pieza única de una hora y cuatro minutos de duración. Aunque se interpreta sin interrupciones, está formada por nueve fragmentos, cada uno con un planteamiento diferente pero con elementos comunes que hacen que la música y las imágenes formen una obra sólida.
Para los interesados en disfrutar la obra de otra manera están estas breves explicaciones de cada una de las partes…

part_1
Un homenaje explícito a J.S. Bach es la composición que abre el proyecto_MUMS. No podía ser de otra manera: se conmemora la creación de un edificio destinado a la cultura, y Bach, para mí y para otros muchos, es el sumo arquitecto musical; su música es perfecta, como debe ser el trabajo del arquitecto, para buscar el último fin del arte: la belleza. Por si fuera poco, aquí la arquitectura trasforma una cárcel en un hogar para la cultura: se reconvierte la privación de la libertad en la libertad creadora. Este principio abarcará, finalmente, a toda la música del Proyecto_MUMS.

part_2
El minimalismo musical aplicado al ritmo y la armonía genera esta parte del proyecto. Acordes de piano con ruidos puros que forman ritmos imposibles pero matemáticamente perfectos. El piano, tratado digitalmente en tiempo real con micro repeticiones e inversiones (como los contrapuntos de Bach) pasa la frontera de lo acústico y cruza al lado de la electrónica.

part_3
Domingo en mecáu es uno de los dos poemas de Berta Piñán que aparecen en la obra. El texto, recitado por la propia autora, se deconstruye aleatoreamente –y en tiempo real- para regenerar musicalmente el ambiente de un domingo cualquiera en la Plaza. Los sonidos manipulados de las personas anónimas del mercáu forman el tejido sonoro que sustenta el discurso musical del piano y la viola.

part_4
Una vieja caja de música, que escuchaba en la infancia en casa, genera la parte cuarta de MUMS. De ella surge, después de varios procesos de de-construcción, la sutil base rítmica que subyace bajo el tema musical de esta parte, que es, a su vez, otra re-construcción de una obra anterior titulada Taranus. Sacando la orquesta de cuerda de su contexto original renace una obra nueva que es, además, una de las partes más emotivas del Proyecto_MUMS.

part_5
Llena es el otro poema de Berta Piñán que forma parte del Proyecto. Igual que yo, Berta vivió también muchos años al lado del río y por eso creo que sintonicé enseguida con este poema. El río y sus sonidos en un día de crecida generan todo el acompañamiento caótico/rítmico en esta parte. El aparente desorden ruidoso resultante de procesar los sonidos del río acaba convirtiéndose en un ritmo ostinato que acompaña la nueva recreación de Tierra Madre, otra de las canciones compuestas para uno de mis trabajos discográficos.

part_6
Partiendo de la parte 2, lo que antes parecía una leve progresión de acordes acaba siendo la base armónica para acompañar la interpretación de uno de los temas más populares que he compuesto. Se trata de Sobrepena, pero ahora la nueva versión se adapta a la electrónica y a los parámetros creativos que marcan este proyecto. Los ritmos, generados con tonos puros y modificaciones matemáticas del sonido, consiguen crear nuevas sensaciones.

part_7
Empecé en la música tocando el órgano en la Iglesia de Cangas, por lo que esta parte era realmente necesaria. Con grabaciones del motor del órgano, se crea una base sobre la que surge una improvisación al órgano, recreando el especial ambiente que siempre consigue este instrumento.

part_8
La base de esta parte es el canto tradicional que se canta el día de San Antonio, en la fiesta de la ciudad. Una grabación de campo de este Ramu, cantado por los cangueses desde hace años es la base para todo el fragmento: el tambor y las voces aparecen reales, pero también se transforman para conseguir sonoridades nuevas que se acompañan a si mismas. El piano y la viola recrean el tema musical tradicional para, al final, volver a aparecer los tambores que nos llevan a la fiesta.

part_9
Como un círculo que se cierra, el mismo tema que iniciaba la obra aparece de nuevo para cerrarla, completando así el viaje por el universo del Proyecto_MUMS.

La película ‘Cenizas del cielo’, de José Antonio Quirós, ha sido galardonada con el Premio TOYOTA Earth Grand Prix del 21 Festival Internacional de Cine de Tokyo. La cinta, protagonizada por Celso Bugallo, Clara Segura, Beatriz Rico y Gary Piquer, se estrenará en España el próximo 7 de noviembre.

‘Cenizas del cielo’ se centra en la Central Térmica que preside el valle del Negrón. El proyecto surge a raíz de una carta que fue publicada en un periódico, en la que un lugareño advertía sobre la muerte del valle donde él vivía.

La película cuenta con la participación de TVE, TV3, Principado de Asturias, Generalitat de Catalunya y el Ministerio de Cultura. También colaboran con su apoyo ECOLOGISTAS EN ACCION, GREENPEACE y UNESCO.

Ya puedes ver el trailer de la película «Cenizas del Cielo», del director José Antonio Quirós y con música original de Ramón Prada.

El estreno oficial para el público será el próximo 7 de noviembre. Dos días antes, el miércoles 5, se realizará un preestreno en Gijón, en el Teatro de la Universidad Laboral, donde, además de ver la película, se espera alguna que otra sorpresa…

Keltikhé, la cantata para Celtas y orquesta que Ramón Prada compuso para el festival bretón, servirá para finalizar las Noches Mágicas del Festival de 2008.

Una selección de la obra, acompañada de imágenes y fuegos artificiales, se utilizará para cerrar el gran espectáculo de las Noches Mágicas del Festival de Lorient.

La obra fue un encargo del propio festival y se estrenó en el Gran Teatro de Lorient el 5 de agosto de 2004,con la participación de más de 100 músicos y bajo la dirección musical de Guy Berrier.

KELTIKHÉ versión 2.0

CONCIERTO ESPECIAL – DÍA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Ramón Prada: piano, electrónica
Hevia: gaita electrónica multitímbrica
Fiumfoto: visuales

Lunes, 28 de julio de 2008
Palacio de Congresos _ Sala 2008

Expo Zaragoza 2008

Creado especialmente para la Expo Zaragoza 2008, y por encargo del Gobierno del Principado de Asturias, Ramón Prada realizará un concierto único y exclusivo en el Palacio de Congresos de la Expo, presentando un directo especial con una nueva versión de Keltikhé, donde remodela su propia creación para ofrecer una nueva visión que mira hacia el futuro.

Utilizando el agua como recurso musical y visual, ‘Keltikhé versión 2.0’ se presenta en Zaragoza en versión especial: la electrónica se une a lo tradicional y la música se fusiona con la imagen en una suerte de música de cámara para los nuevos tiempos.

Para este concierto único, Ramón Prada estará en el escenario junto a Hevia, que tocará las nuevas partes de Keltikhé con su gaita electrónica multitímbrica, y con el colectivo Fiumfoto, que realizará de la parte visual del espectáculo.


VER FOTOS

Empieza la andadura de Cenias del Cielo, la última película del director José Antonio Quirós.
La banda sonora está compuesta por Ramón Prada.

Cenizas del Cielo [cartel]

Aunque el estreno oficial será después del verano, la película empieza a darse a conocer inaugurando el XV Festival Internacional de Cine del Medio Ambiente de El Prat de Llobregat. La fecha es el próximo 31 de mayo.

La banda sonora de Ramón Prada se grabó en Asturias, en los estudios Luna Music, entre enero y febrero de 2008. En la grabación, además del propio compositor, participaron los músicos Lee Wolfe (guitarras, dobro, mandolina, voz), María Álvarez (acordeón), David Casillas (contrabajo), Carlos Aragón (gaita irlandesa), Roberto Junquera (gaita asturiana, whistle, tambor asturiano), Cuarteto de Cuerda Clarín, Alberto F. Varillas (tonada) y Anabel Santiago (voz).

Tras su música original para el largometraje documental «Resistencia», ésta es su primera partitura para un largometraje de ficción, que, además de la música indicental, incluye dos canciones originales. En total, más de 50 minutos de música que esperemos que se puedan disfrutar pronto en la edición del CD con la banda sonora original.

web de Cenizas del Cielo

[más información de Cenizas del Cielo]

Próximamente, más información sobre la música, con alguna sorpresa para escuchar…

El 27 de mayo de 2007 se estrenó en Laboral – Ciudad de La Cultura, la composición «Laberture», de Ramón Prada.
La obra, encargada por el Principado de Asturias para la ocasión, se pudo escuchar en primicia en directo en el pórtico de la iglesia de La Laboral, ante más de 500 invitados.

Ramón Prada: teclados, medios electrónicos
Paula Lueje: soprano
María José Hevia: percusión
Cuarteto de cuerda «Da Vinci»

[las imágenes de la actuación pueden verse en este vídeo realizado por la TPA]

El texto cantado por la soprano es un poema de Ludwig Uhland (1787-1862)

Frühlingsglaube

Die linden Lüfte sind erwacht,
Sie säuseln und weben Tag und Nacht,
Sie schaffen an allen Enden.
O frischer Duft, o neuer Klang!
Nun, armes Herz, sei nicht bang!
Nun muß sich alles, alles wenden.

Die Welt wird schöner mit jedem Tag,
Man weiß nicht, was noch werden mag,
Das Blühen will nicht enden,
Es blüht das fernste, tiefste Tal;
Nun, armes Herz, vergiß der Qual!
Nun muß sich alles, alles wenden.


Esperanza de la primavera

Las suaves brisas han despertado,
Susurran y se mecen día y noche,
Trajinan por todas partes.
¡Frescos aromas, nuevos sonidos!
¡Ahora, pobre corazón, no tengas miedo!
Ahora todo, todo ha de cambiar.

El mundo se vuelve cada día más hermoso,
No se sabe lo que puede venir,
Este florecer no tiene fin,
Florece el valle más lejano y profundo;
¡Ahora, pobre corazón, olvida el sufrimiento!
Ahora todo, todo ha de cambiar.