El próximo domingo día 18 [16:00 a 18:00 horas] en el programa Fluido Rosa de Radio 3, se estrenará la última composición electrónica de Ramón Prada. El estreno se producirá dentro del II Broadcasting Art, que este año se celebra en Lleida y donde Ramón Prada ha sido elegido (junto a Komatsu) para participar como representante asturiano.

LLD es una composición minimalista IDM a partir de tres archivos sonoros: voces senegalesas, ruido de trabajadores moviendo cajas y un breve fragmento de música tradicional senegalesa. Estas tres fuentes generan toda la pieza y dan origen, después de una severa manipulación electrónica, a todos los sonidos, ambientes y glitches que se escuchan en la obra. Un piano -que toca una variación armónica de la melodía del archivo fuente de música tradicional- se deconstruye artesanalmente a base de microrepeticiones y cortes, buscando la creación de ritmos obsesivos que se asemejen a las percusiones africanas que sonarán más tarde al final de la obra, cuando el loop de música tradicional se repite obsesivamente con bajos y grooves extraídos exclusivamente del archivo original.

BLOG DE FLUIDO ROSA – Radio 3

RADIO 3 – FLUIDO ROSA

Anuncio publicitario

LA INSPIRACIÓN DEL SILENCIO / Alberto Piquero [El Comercio]
En el estudio del creador de ‘Keltikhé’, todo rezuma música, con partituras sobre las mesas, en el ordenador o en los anaqueles de libros, presididos por un pequeño busto de Bach.

A las cuatro de la tarde de un miércoles cualquiera, en este invierno de nieves y dudosos bienes, la urbanización de Soto de Llanera -a unos diez kilómetros de Oviedo y quince hasta Gijón- está gobernada por un silencio que sólo quiebra una motocicleta fugaz y algún ladrido de perros guardianes. Las nubes pasan lentas y bajas, amagando una incipiente llovizna. Setos tupidos esconden muchos de los adosados que se alinean allí. Hay automóviles deportivos aparcados y en las altas ramas de los álamos, gorgean pájaros alrededor de sus nidos. A lo lejos, la mansedumbre de tres o cuatro reses vacunas. Un mundo en calma. Ese es el lugar que ha elegido Ramón Prada (nacido en Cangas de Onís, en un calendario que acostumbra a omitir porque cada cual es muy dueño de guardar sus secretos) para convertir el silencio en música: «El silencio es el punto de partida, condición sin la cual es muy difícil urdir partituras. Del mismo modo que el pintor requiere del lienzo en blanco, el músico necesita el silencio. Al menos, para plasmar las ideas, porque las propias ideas pueden surgir en cualquier lugar y momento». El autor de ‘La noche celta’ (al abrigo de la novela de idéntico título de Juan Noriega) o de la celebrada ‘Keltikhé. Cantata para Celtas y Orquesta’, así como de bandas sonoras cinematográficas (‘Cenizas del cielo’) o colaborador en la discografía de Víctor Manuel (‘El perro del garaje’), incluso pone en duda la existencia del «silencio absoluto». Siempre hay perturbaciones. Por lo que ahora explora nuevos territorios, «en los que me interesa utilizar el ruido para transformarlo». Sutilezas del arte. En su estudio, todo rezuma música, sin exceptuar los amplios ventanales por los que penetra una luz cálida, donde ha rotulado nombres de los grandes compositores que le han servido de faro, desde la Edad Media hasta nuestros días, entre los cuales Bach ocupa tipografía preferente. «Habría que dedicar una vida completa a Bach, sólo para escucharlo», asegura sencillamente, en el tono cordial y suave que envuelve cada una de sus opiniones. Por uno de los anaqueles de sus bibliotecas, encontramos el ‘Graduale. De tempore et de sanctis’ o el ‘Misal Romano Cotidiano’, latines armónicos y manantiales duraderos que le devuelven al tiempo infantil en el que depositó por primera vez sus manos sobre el teclado del órgano de la iglesia de Cangas de Onís, al lado de su padre, Ramón Aniceto Prada, maestro, músico vocacional y director de coros. Allí empezó esta historia. Después, vino el Conservatorio de Oviedo, el aprendizaje metódico de «una disciplina que exige mucho esfuerzo». Si bien lamenta que en ocasiones ese arduo trabajo sólo provea «interpretaciones mecánicas, gimnasia de habilidades». De manera que entendiendo como indispensable la formación, aboga asimismo por la ruptura con el exceso de rigidez. Una vez finalizados sus estudios de piano, órgano, armonía, contrapunto, fuga y composición, en Oviedo, sería Madrid el siguiente destino. En particular, las enseñanzas recibidas de Antón García Abril, de quien dice que «sabía lo que hacía y lo que querías hacer. Tenía muchísimo oficio, respetaba tu estilo y tu obra, y no pretendía que te acomodaras a la suya». Hubo sintonía artística y personal. Al cabo, Ramón Prada fue componiendo piezas de formato inaugural, hasta que la lectura de ‘La noche celta’, de Juan Noriega, despertó o incrementó pautas mayores: «Inicialmente, la pensé como una obra sinfónica, pero tiendo a ser realista y rebajé ese impulso. Así que cuando dos o tres años más tarde, se produjo la oportunidad de que la OSPA la estrenara en el Festival de Lorient en versión sinfónica, era volver a la idea original. Las emociones al escucharla fueron muchas, las de separarte de todo y sentir lo que tenías en la cabeza sonando». El perfil musical de Ramón Prada quedaba certificado, vinculado a la fusión de la tradición culta y la popular o folclórica. Su juicio es claro: «Aunque en ‘La noche celta’ existe una buena parte de folclore inventado, siempre he tenido presente la romería, las gaitas, junto a los conocimientos académicos. Me gusta la música, ese es el resumen. Y pienso que muchos artistas clásicos se autolimitan la apertura de orejas». ‘Keltikhé’, estrenada el 29 de julio de 2005 en el Jardín Botánico de Gijón, fue con su ambicioso proyecto, «coros tradicionales, bailes, instrumentos de los sitios más variados y gran orquestación sinfónica», un éxito memorable. Al punto que su creador, hoy asume que con la Cantata para Celtas y Orquesta, «llegué a un tope, dentro de ese estilo. No me veo con ganas de hacer más en esa línea. Es una llegada a la que no le veo retorno». Son otras expectativas las que pican a la puerta, que en el caso de un compositor germinan en soledad. «¿Cómo asimila la soledad del creador?». «La asimilio bien, porque no hay otra forma de asimilarla. La concepción de las obras brota con fluidez. La idea emerge fácilmente en la cabeza. Lo que se hace más lento, solitario y tedioso, es transportarla al papel. Además, entre la idea y la partitura, se pierden cosas por el camino. El lenguaje musical no es lo suficientemente perfecto para explicarlo todo en una partitura, por lo que últimamente procuro agregar paréntesis al margen, al modo teatral, que permitan comprender a los músicos las intenciones de fondo». De momento, Ramón Prada continúa componiendo a la búsqueda de percepciones inéditas, obras de cámara o personales, como la de piano y viola entretejida con imágenes sincronizadas, que llamó ‘Proyecto Mums’, fusionando en este ejemplo la música clásica, la tradición etnográfica y la electrónica, combinando la experimentación sonora y la visual. O proponiendo música en directo, como la que acompañará a la compañía teatral ‘El callejón del gato’ en la próxima obra que estrenarán dentro de unos días en el Teatro Palacio Valdés, de Avilés. En un cajón, guarda el libreto de una ópera, escrito por Pedro de Silva, sobre el rey asturiano Mauregato, un monarca que quiso gobernar mediante el valor de la palabra y no de las armas. «Un tema muy actual», apunta Ramón Prada. Tal vez, un tema eterno. Cuando nos alejamos de Soto de Llanera, el silencio sigue siendo el rey. Ese silencio que no puede pintarse, ni reflejarse en palabras, sólo a través de la música.

[VER NOTICIA EN EL COMERCIO]

Ramón Prada ha creado el espacio sonoro para la obra de teatro ‘Senso’, junto a la compañia ‘El Callejón del Gato’. En una nueva apuesta por la innovación, la música será creada en directo sobre la propia escena, compartiendo acción con los propios actores.

 

Senso

 

La idea del espacio sonoro para Senso es buscar la integración del elemento musical en la propia acción, como si se tratase realmente de una sensación inherente a la escena y al propio texto. Por eso se genera la búsqueda de una música que se origine en el propio escenario, y que se desarrolle y evolucione a la vez que la dramaturgia, los actores y la acción. Música creada y manipulada sobre la escena, bajo unos parámetros estilísticos muy concretos que buscarán la complicidad entre texto, actores y público.

Ramón Prada

SENSO

Camillo Boito: (Roma, 1836 – Milán, 1914) Narrador, arquitecto y crítico de arte italiano. Hermano mayor del poeta y compositor musical Arrigo Boito.

Senso es el relato que cierra la serie Historias vanas de Camillo Boito, y es el que ha tenido mayor fortuna, gracias a la adaptación cinematográfica que realizó Visconti en 1954. La trama viene narrada a través del diario secreto de la protagonista, la condesa Livia, que después de casi 20 años, decide contar para sí misma, en una especie de autoanálisis, su relación con un teniente austríaco; Livia, con veintidós años y en la plenitud de su belleza, conoce al joven y apuesto oficial de quién se enamora perdidamente. La pasión la empuja primero al adulterio, luego a la desesperación, finalmente a la humillación; enfrentada a la cruda realidad, se abre paso en su mente la idea de la venganza.

La historia recrea los temas preferidos de la Scapigliatura, movimiento literario en que se encuadra: la pasión turbulenta y el binomio amor-muerte; pero presenta un rasgo novedoso: la logradísima figura de la protagonista, que ha mantenido una vigencia extraordinaria y sigue conmoviéndonos hoy a lectores y espectadores.

Nuestra adaptación trata de ser fiel a la solución narrativa de Boito: Livia, desde sus treinta y nueve años, se cuenta a sí misma, por primera vez sin reticencias, la lejana historia de lo ocurrido, y nos lleva de su mano desde la voluptuosa atmósfera veneciana, donde nace su pasión, hasta su terrible sentimiento último: la indiferencia más amarga, la que nace del dolor.

Moisés González

SENSO

 

adaptación del relato homónimo de Camillo Boito

Adaptación y dramaturgia

ANA EVA GUERRA – MOISÉS GONZÁLEZ


Intérpretes creadores

ANA EVA GUERRA

JAVIER EXPÓSITO

ANA MORÁN

RAMÓN PRADA


Escenografía

MARINO VILLA – SALVADOR MARTÍNEZ

 

Vestuario

ANA EVA GUERRA

 

Espacio sonoro

RAMÓN PRADA

 

Iluminación

ALBERTO ORTIZ

 

Dirección

MOISÉS GONZÁLEZ

 

 

Producción y distribución

EL CALLEJÓN DEL GATO PRODUCCIONES S.L.


 

 

 

 

música original de Ramón Prada, para el proyecto Broadcasting Art.1 [6′ 18»]

Ramón Prada:
piano_soundscapes_electronic_loops_bleeps_ambient_piano manipulation_samples del archivo sonoro de la mina [sonido de minero cabando con una pala]

CD de edición limitada [500 copias]
Taller de Broadcasting Art.1 / Mapeando el paisaje sonoro – Asturias
Arenas Movedizas 2009

Una nueva obra musical de Ramón Prada formará parte del Circuito de Propuestas Artísticas ‘Arenas Movedizas 2009’, y que podrá verse en la antigua lavandería de la Universidad Laboral desde el 17 de septiembre hasta el 29 de noviembre.

La obra, incluída dentro del proyecto ‘Broadcasting Art 1 / mapeando el paisaje sonoro – Asturias’, forma parte de un proyecto donde varios músicos asturianos crean una nueva obra a partir de material sonoro del archivo de Radio Nacional de España (Radio 3). El trabajo, promovido por el programa ‘Fluido Rosa’ de Radio 3, se presenta en formato CD el día 17, con un concierto en directo donde estarán los artistas participantes y que servirá, además, para inaugurar la exposición 2009 de ‘Arenas Movedizas’.

Arenas Movedizas 2009

Cabueñes

Durante los días 25 al 30 de mayo, se celebró en el Centro de Arte Ladines el taller Broadcasting Art, que promueve Radio Nacional de España -Radio3- a través de su programa Fluido Rosa.

Durante una semana, se desarrolló una línea de trabajo de la que surgieron diferentes piezas de arte sonoro y radioarte. Una selección de creadores de vanguardia (Javier Iriso, Blezna, Mauri, Fasenuova, .tape., Penca Catalogue, Da Robotz, Ramón Prada, Komatsu, Donkey Boy, Echtra, Fiumfoto)  investigaron con el sonido, la música y la voz, poniendo al día el archivo sonoro de la tradición oral asturiana a través de grabaciones de campo de los propios artistas y del archivo sonoro de Radio Nacional de España.

El resultado final de las piezas creadas durante esta semana de trabajo se puede escuchar en el PODCAST de FLUIDO ROSA correspondiente al programa del 31 de mayo de 2009. El programa Fluido Rosa, dirigido por Rosa Pérez, se emite todos los domingos de 16:00 a 18:00 horas.

Ramón Prada participó el jueves 14 de mayo, a las 23:30 horas, en el programa «Otra Dimensión», de la Radio del Principado de Asturias (RPA).

En el programa se trataron temas de derechos de autor, de descargas en internet y de la situación actual -y del futuro- de los creadores frente a las nuevas formas de venta y distribución de sus trabajos.

Para escuchar la RPA…

El día 23 de abril, a las 12:00, Ramón Prada impartirá una conferencia en el Conservatorio Superior de Música Eduardo Martínez Torner.

En ella hablará sobre el proceso de composición de sus obras y del camino que siguen hasta que llegan al público a través del intérprete.

Más información: Conservatorio Superior de Música Eduardo Martínez Toner

[enlace a la noticia en CONSMUPA]

El proyecto_poliphone consiste en una serie de fotografías tomadas exclusivamente con el teléfono móvil y sin ningún tipo de retoques adicionales.
Son pequeñas imágenes, en formato Polaroid, que cuentan pequeñas historias que no siempre tienen que ver con la música y que suceden en cualquier lugar…

Ramón Prada recibió ayer el AMAS a la mejor Banda Sonora de Cine Asturiano, en una gala celebrada en el Teatro Filarmónica de Oviedo y en la que se premian los mejores trabajos del panorama musical asturiano. El premio, entregado por José Luis Cienfuegos, director del Festival Internacional de Cine de Gijón, fue concedido por su composición original para la película Cenizas del Cielo, de José Antonio Quirós.

Para celebrar el premio, una nueva escucha de la Banda Sonora de Cenizas del Cielo. Se trata de la canción que abre la pélicula, con música de Ramón Prada y letra de Xuan Bello (versioneada y traducida al inglés por Michael Lee Wolfe).

The Cares of the trees

Lee Wolfe: guitarras, voz
Daniel Casillas: contrabajo
Ramón Prada: batería

Muchas gracias a todos los que votaron…

En la prensa: La Nueva EspañaLa Voz de AsturiasEl Comercio

Un año más, Ramón Prada está nominado al mejor compositor de Banda Sonora Original, por su trabajo para el largometraje «Cenizas del Cielo», de José Antonio Quirós.
Los premios, que se conceden por votación popular, se votan en la página web de AMAS, y se entregarán en una gala en directo el próximo 27 de febrero en el Teatro Filarmónica de Oviedo.

pulsa para votar

pulsa para votar

Para celebrarlo, puedes escuchar otro fragmento de la banda sonora.
Destapando el cerezu (Cenizas del Cielo, bso)

Escucha aquí más temas de la Banda Sonora Original

La Radio Televisión del Principado de Asturias RTPA entregó el pasado 27 de diciembre los Premios de la Crítica, que se conceden a las mejores producciones y artistas de la música asturiana.

El galardón para el mejor compositor fue para Ramón Prada, por su música para la película «Cenizas del Cielo», del director José Antonio Quirós.

Los premios se entregaron en el Auditorio Teodoro Cuesta de Mieres, y la gala fue retransmitida en directo por la RTPA.


PROYECTO_MUMS

El Proyecto MUMS* es la última creación de Ramón Prada, y sigue la línea de fusionar la música clásica, la tradición etnográfica y la electrónica. En esta ocasión, el autor da un paso más y aborda de lleno la experimentación sonora y visual para crear una nueva composición conceptual que representa el actual universo creativo del compositor: los sonidos y recuerdos de los años vividos en la ciudad forman el tejido sonoro en el que se entremezcla la música del piano y la viola -procesados electrónicamente en vivo- para conseguir una obra única y especial, un homenaje a sus recuerdos pero también una búsqueda de un nuevo lenguaje para la música de cámara. Sonaran nuevas reconstrucciones de algunas de sus obras más conocidas, además de nuevas creaciones y planteamientos estéticos que, unidos a la creación visual de FIUMFOTO, harán del Proyecto MUMS la partitura más personal del autor hasta la fecha.
La obra es un encargo del Ayuntamiento de Cangas de Onís –su ciudad natal- para celebrar los 10 años de la creación de la Casa de Cultura de la ciudad.

*MUMS son las iniciales de Minima Urbium Maxima Sedium, la inscripción que figura en el escudo de Cangas de Onís.

La obra está concebida con una clara intención conceptual, donde música e imágenes se complementan perfectamente para conseguir una obra llena de sensaciones y de recuerdos del autor. Todos los elementos que aparecen están al servicio de la música y las imágenes, y el paisaje sonoro de la ciudad se transforma para integrarse en la música y formar parte de la misma. Ruidos de la calle, del río, de viejas cajas de música, de motores (del motor neumático del órgano de la iglesia), de campanas, de gente anónima de la calle, la voz de Berta Piñán recitando dos de sus poemas, tambores… Todos se modifican artesanalmente mediante medios electrónicos para convertirse en música unas veces y en ruidos rítmicos otras, mientras el piano y la viola (manipulados también digitalmente en directo) crean la música y las melodías propiamente dichas. Mientras tanto, las imágenes creadas para la ocasión, y manipuladas también en directo, aparecerán ante los espectadores de manera casi mágica, creando un concierto audiovisual donde las sensaciones personales de cada uno se convertirán en el elemento más importante del propio concierto. Sensaciones que serán muy especiales para los cangueses pero que también serán absolutamente universales. Partiendo del propio edificio –que no olvidemos que fue una cárcel- se presentará al espectador una creación artística única y especial para conmemorar los diez años de la inauguración de la Casa de Cultura.

[BIOS]

Ramón Prada [piano, live electronics, programaciones]
Nacido en Cangas de Onís, es uno de los jóvenes compositores asturianos con más proyección dentro del panorama musical, tanto en Asturias como fuera de la región. A su sólida formación clásica se une su búsqueda por la fusión de estilos y su apertura a las nuevas tecnologías aplicadas a la música. Su particular y ecléctico estilo, con base en la música de raíz asturiana, le ha llevado a componer y estrenar grandes obras para orquesta dentro y fuera de España, con gran éxito de crítica y público. Ha trabajado como compositor y arreglista para los principales artistas asturianos y es autor de música sinfónica, música para cine, música de cámara y música para la escena.
www.ramonprada.com

FIUMFOTO [creación visual]
Fiumfoto son Cristina de Silva y Nacho de la Vega. Artistas visuales y activistas culturales, viven y trabajan en Gijón. Sus proyectos artísticos abarcan las video-instalaciones, proyectos multimedia desarrollados en directo, videocreación o fotografía. Han presentado sus creaciones tanto en galerías y eventos dedicados al arte contemporáneo, como en festivales de creación electrónica dentro y fuera de España, donde han trabajado junto a algunos de los artistas internacionales más representativos del momento.
www.fiumfoto.com

José Ramón Ceñera Gutiérrez [viola]
Licenciado en el Conservatorio Superior de Oviedo «Eduardo Martínez Torner» en la especialidad de Viola y Música de Cámara, ha tenido como principales maestros a Wieslaw Reckuki y Oleg Lev, perfeccionando sus estudios con maestros como Thuan do Minh o Evelio Tieles. Es miembro de la Orquesta Sinfónica Ciudad de Gijón, así como de la Sinfónica Ciudad de León «Odón Alonso». Forma parte del Cuarteto Clarín, con el que desarrolla una intensa labor tanto pedagógica (conciertos didácticos) como concertística, realizando conciertos por toda Asturias y fuera de ella. En 2006 representa a Asturias dentro del festival «La huella de España» en la Habana, recibiendo muy buenas criticas. En la actualidad compagina su labor de profesor con la de intérprete.

[para entender mejor la obra]
El Proyecto_MUMS se concibe como una pieza única de una hora y cuatro minutos de duración. Aunque se interpreta sin interrupciones, está formada por nueve fragmentos, cada uno con un planteamiento diferente pero con elementos comunes que hacen que la música y las imágenes formen una obra sólida.
Para los interesados en disfrutar la obra de otra manera están estas breves explicaciones de cada una de las partes…

part_1
Un homenaje explícito a J.S. Bach es la composición que abre el proyecto_MUMS. No podía ser de otra manera: se conmemora la creación de un edificio destinado a la cultura, y Bach, para mí y para otros muchos, es el sumo arquitecto musical; su música es perfecta, como debe ser el trabajo del arquitecto, para buscar el último fin del arte: la belleza. Por si fuera poco, aquí la arquitectura trasforma una cárcel en un hogar para la cultura: se reconvierte la privación de la libertad en la libertad creadora. Este principio abarcará, finalmente, a toda la música del Proyecto_MUMS.

part_2
El minimalismo musical aplicado al ritmo y la armonía genera esta parte del proyecto. Acordes de piano con ruidos puros que forman ritmos imposibles pero matemáticamente perfectos. El piano, tratado digitalmente en tiempo real con micro repeticiones e inversiones (como los contrapuntos de Bach) pasa la frontera de lo acústico y cruza al lado de la electrónica.

part_3
Domingo en mecáu es uno de los dos poemas de Berta Piñán que aparecen en la obra. El texto, recitado por la propia autora, se deconstruye aleatoreamente –y en tiempo real- para regenerar musicalmente el ambiente de un domingo cualquiera en la Plaza. Los sonidos manipulados de las personas anónimas del mercáu forman el tejido sonoro que sustenta el discurso musical del piano y la viola.

part_4
Una vieja caja de música, que escuchaba en la infancia en casa, genera la parte cuarta de MUMS. De ella surge, después de varios procesos de de-construcción, la sutil base rítmica que subyace bajo el tema musical de esta parte, que es, a su vez, otra re-construcción de una obra anterior titulada Taranus. Sacando la orquesta de cuerda de su contexto original renace una obra nueva que es, además, una de las partes más emotivas del Proyecto_MUMS.

part_5
Llena es el otro poema de Berta Piñán que forma parte del Proyecto. Igual que yo, Berta vivió también muchos años al lado del río y por eso creo que sintonicé enseguida con este poema. El río y sus sonidos en un día de crecida generan todo el acompañamiento caótico/rítmico en esta parte. El aparente desorden ruidoso resultante de procesar los sonidos del río acaba convirtiéndose en un ritmo ostinato que acompaña la nueva recreación de Tierra Madre, otra de las canciones compuestas para uno de mis trabajos discográficos.

part_6
Partiendo de la parte 2, lo que antes parecía una leve progresión de acordes acaba siendo la base armónica para acompañar la interpretación de uno de los temas más populares que he compuesto. Se trata de Sobrepena, pero ahora la nueva versión se adapta a la electrónica y a los parámetros creativos que marcan este proyecto. Los ritmos, generados con tonos puros y modificaciones matemáticas del sonido, consiguen crear nuevas sensaciones.

part_7
Empecé en la música tocando el órgano en la Iglesia de Cangas, por lo que esta parte era realmente necesaria. Con grabaciones del motor del órgano, se crea una base sobre la que surge una improvisación al órgano, recreando el especial ambiente que siempre consigue este instrumento.

part_8
La base de esta parte es el canto tradicional que se canta el día de San Antonio, en la fiesta de la ciudad. Una grabación de campo de este Ramu, cantado por los cangueses desde hace años es la base para todo el fragmento: el tambor y las voces aparecen reales, pero también se transforman para conseguir sonoridades nuevas que se acompañan a si mismas. El piano y la viola recrean el tema musical tradicional para, al final, volver a aparecer los tambores que nos llevan a la fiesta.

part_9
Como un círculo que se cierra, el mismo tema que iniciaba la obra aparece de nuevo para cerrarla, completando así el viaje por el universo del Proyecto_MUMS.